Notas Históricas de Boconó

Historia

Santuario de San Alejo, Iglesia Matriz de Boconó, es una iglesia muy visitada por su imponente estructura neogótica.
Santuario de San Alejo, Iglesia Matriz de Boconó, es una iglesia muy visitada por su imponente estructura neogótica.
Etimología: de origen nativo, el nombre Boconó proviene de la palabra Komboc, el nombre de un río local.
Hechos Históricos:
  • El 12 de octubre de 1548, Diego Ruiz de Vallejo salió de El Tocuyo, bajo órdenes de Juan Villegas, para conquistar la provincia de Cuicas, nombre que daban los nativos que habitaban la zona y donde se ubicaba el valle de Boconó, con el objetivo de Tomando oro de las minas que supuestamente estaban en la zona.
  • En 1558, se produjo una discusión entre Francisco Ruiz, enviado por el gobernador de la provincia de Venezuela para ocupar el sector de los Cuicas, y Juan de Maldonado, representante de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada; Juan de Maldonado alegó que su pueblo controlaba esas tierras. Sin embargo, la labor competente de Ruiz garantizó que esas tierras estuvieran bajo la jurisdicción de Venezuela. [1]
  • En 1786 se formó el Cantón de Boconó.
  • En 1811, Boconó fue declarada ciudad y se unió al movimiento independentista. El Imperio español reaccionó encarcelando y exiliando a Don Miguel Uzcátegui, Alcalde de la ciudad.
  • En dos ocasiones diferentes (26-29 de junio de 1813 y 10 de marzo de 1821), Simón Bolívar visitó Boconó, donde instaló una base en Boca del Monte. Mientras estaba en Boconó, se quedó en la casa del Alcalde José María Baptista, expresó su admiración por la región, y declaró la ciudad "Jardín de Venezuela".
  • El 2 de julio de 1813 tuvo lugar la batalla Niquitao en la sabana de Tirindí, evento que ocurrió durante la Admirable Campaña. Los residentes, la tribu Mucuchíes y numerosos patriotas junto con José Félix Ribas, Vicente Campo Elías y Rafael Urdaneta derrotaron al ejército español comandado por José Martí.
  • En 1864 se formó el departamento de Boconó.
  • En 1884, el departamento de Boconó se convirtió en el municipio Boconó. [2]
  • En 1955 se completó el Aeropuerto de Boconó y, el 3 de septiembre de ese año, los primeros aviones comenzaron a aterrizar en el nuevo aeropuerto [3].
  • En 1990, el distrito de Boconó se convirtió en el municipio de Boconó. El municipio se dividió originalmente en 13 parroquias (Ayacucho, Boconó, Burbusay, Campo Elías, El Carmen, General Ribas, Guaramacal, Monseñor Jáuregui, Mosquey, Rafael Rangel, San José, San Miguel y Vega de Guaramacal); Campo Elías se separó para formar su propio municipio el 30 de enero de 1995.
Hasta 1548 la comarca de Boconó estuvo habitada por la nación Cuica en sus diferentes etnias indígenas: tirandaes, boconoes, mosqueyes, tostoses, que dejaron huellas perdurables de su cultura incluyendo toponimia, artesanías, etno-botánica, religiosidad. Entre sus más conspicuos representantes debe señalarse al Cacique Boconó a quien menciona el cronista Juan de Castellanos cuando refiere el apoyo brindado a los escuqueyes por las distintas parcialidades indígenas y al Cacique Paraca, quien opuso resistencia, junto con sus parciales, a los conquistadores, hasta ser definitivamente vencido.
En fecha que aún no ha podido precisarse Doña Ana Ruiz de Segovia, viuda de Juan de Segovia, otorgó tierras de su encomienda para la edificación de la ciudad. En ella, su hijo Pedro de Segovia erigió una ermita a San Alejo, quien se constituyó en el patrono de la ciudad. A partir de entonces (1608) se reconoció a Boconó como pueblo de doctrina. Para honrar tales actos, posteriormente se dio el nombre de Quebrada Segovia a la corriente de agua ubicada al sur de la ciudad.
En 1813 es visitada por el Libertador Simón Bolívar quien la bautiza como el Jardín de Venezuela, por la exuberancia de sus paisajes y la belleza de sus mujeres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mantecada Boconesa

Nueve mitos sobre Los Momoyes